Dato fue presentado durante el webinar que discutió los riesgos, retos y oportunidades del mercado de la construcción, y traigo perspectivas animadoras para Link-Belt
En el pasado 22 de julio, la Asociación Brasileña de Tecnología para la Construcción y Minería (Sobratema) promovió el webinar “Actualización de las Tendencias en el Mercado de la Construcción”, trayendo perspectivas positivas hacia los fabricantes de excavadoras, como es el caso de Link-Belt. Además de la divulgación de un estudio de mercado, el evento reunió expertos del segmento que discutieran el futuro económico del Brasil y del mundo.
Mediado por el vicepresidente de Sobratema, Eurimilson Daniel, dicho webinar tuvo, como punto de partida, una rápida presentación del presidente de la asociación, Afonso Mamede. El profesional destacó el crecimiento acelerado del mercado de la construcción. “Fuertes crecimientos pasan por grandes inversiones y la prueba de eso es que los grandes fondos financieros están invirtiendo en el segmento, lo que implica en una gran demanda por equipos”, señaló él.
Además de Mamede, el gerente de Proyectos de la Messe Muenchen de Brasil, Rafael Rinaldi, también dejó su mensaje. El tema fue la proyección de ferias y convenciones a realizarse en formato presencial, en 2022. La feria Smart.Con está programada para las fechas 25 y 26 de abril, mientras que la M&T Expo deberá ocurrir entre el 30 de agosto y 2 de septiembre del próximo año.
A la secuencia, le tocó al Consultor de Sobratema, Ing. Mário Anibal Miranda, presentar el estudio hecho por la entidad respecto a las tendencias en el mercado de la construcción. Los datos se recolectaron junto a empresas constructoras, de alquiler de máquinas, fabricantes y distribuidores. Además, el estudio tuvo la colaboración de otras asociaciones como ABIMAQ, ANFIR y SNIC.
Entre los principales números divulgados, el destaque quedó con la estimativa de crecimiento del 25% en las ventas de equipos de la línea amarilla (movimiento de tierra) en em 2021, lo que representa la comercialización de 24 mil equipos. Siendo que de las máquinas vendidas, 80% son retroexcavadoras, palas cargadoras y excavadoras hidráulicas.
Según Miranda, el índice positivo identificado se justifica por el incremento de la oferta y del volumen de negocios de las empresas constructoras, de alquiler y distribuidoras. “El estudio señaló que el 80% de las compañías que contestaron la encuesta dijeron que la demanda por equipos en este año fue igual o superior a 2020”, dijo él.
Respecto al volumen de ventas, 87% de las compañías dijeron que, en 2021, los negocios están similares, mejores o, incluso, mucho mejores que en el año anterior. Dentro de la percepción del mercado, los segmentos que lideran el crecimiento de ventas de servicios son la agricultura, la minería y la construcción pesada.
En la opinión de Matheus Fernandes, Business Manager de la Operación Link-Belt Latin America, mismo con todos los retos impuestos por la pandemia, es posible observar que el escenario económico de la construcción y minería en Brasil ha desarrollado de forma positiva. “La tasa de cambio ha subido, los intereses bajaron y la demanda por equipos creció mucho a lo largo del último año. Ante eso, a pesar del momento atípico por lo cual estamos pasando, pienso que habrá muchas oportunidades de crecimiento para el segmento”, dijo él.
Respecto a la precificación, específicamente en la línea amarilla, el estudio de la Sobratema apuntó que el número de ventas corresponde a aproximadamente R$ 14 mil millones. Dicho monto significa un crecimiento del 27% respecto a 2020, cuando ese mercado recaudó R$ 11.2 mil millones. La diferencia se explica no solo por el incremento en la demanda, sino también por la elevación de los precios de los equipos. Los elevados costos de componentes y materias primas, además de la variación cambial, son los responsables por dicho ajuste.
Sin embargo, a pesar de los datos señalaren un escenario satisfactorio, algunos retos aún deberán enfrentarse. La variación de precios de las máquinas, la disponibilidad de equipos para satisfacer la demanda, la falta de crédito, la corrosión del margen en la gestión operativa de las compañías y los retrasos en las obras constituyen los principales obstáculos en la visión de las compañías.
El Futuro Económico en Brasil y en el Mundo
El webinar promovido por Sobratema también tuvo la participación del periodista y economista, Luís Artur Nogueira. A partir de la constatación de un crecimiento promedio de 6% del PIB global en 2021, el profesional señaló los mecanismos necesarios para que la economía nacional siga dicho avance. En 2020, el PIB presentó una caída de -3.6%.
Como la recuperación económica mundial está asociada al control de la pandemia del nuevo coronavirus, los riesgos que pueden perjudicar dicha retomada también quedan asociados al COVID-19. El surgimiento de nuevas variantes que comprometan a eficacia de las vacunas y la ausencia de vacunación en los países pobres son las principales amenazas.
Para Brasil, la expectativa es un crecimiento del PIB de 4.5% en 2021 y 3% en 2022. “Para lograr dichas estimativas, se requerirán la vacunación completa de la población, la ejecución de ajustes fiscales, reformas y una estabilidad institucional”, afirmó Nogueira.
Además, el periodista señaló algunas medidas que deben ser adoptadas por el gobierno federal aún durante la pandemia, como: el esfuerzo de crédito para pequeños emprendedores, el aplazamiento del pago de impuestos (Simples), la flexibilización de las leyes laborales, y el regreso del auxilio de emergencia.
Al fin de la presentación de Luís Artur Nogueira, el mediador Eurimilson Daniel promovió un debate entre los participantes. Además de Miranda y Nogueira, la charla tuvo la presencia del Consultor de Raiz Consultoria, Yoshio Kawakami.
Durante el debate, el profesional señaló el desequilibrio en el redespegue económico entre los países ricos y pobres, pues la estructura de algunos fabricantes no estaba lista para los reflejos de la pandemia, principalmente respecto a la demanda y al alza en los precios en los equipos. “La recuperación será más fuerte em países como los EE.UU., Europa y Asia, puesto que la demanda en esos lugares naturalmente ya es mayor respecto a Brasil, por ejemplo”, concluyó él.